NOTICIAS ARCHIVOS 12
![]() |
17-01-2003
- Diario La Nacion - Adios a una gloria.
Jeannette Campbell: se fue la nadadora que
le abrió la puerta del deporte a la mujer. (Mi granito de arena, con mucho
cariño, en homenaje a la "persona" que fue con Magui: siempre estuvo
pendiente de ella y se lo que representaba Jeannette para mi hija: UNA
GRANDE!!!! - Fdo.: Graciela Aicega)
2002
30-12-2002
- Diario Clarin - Los hechos deportivos de 2002 -
La consagracion en el mundial de hockey
23-12-2002
- Premios Olimpia 2002 - Diario la Nacion (Cecilia
Rognoni y Sergio Vigil)
08-12-2002
- FIH - Cambio experimental en dos reglas de juego
26-11-2002
- Entrega de premios Clarin
24-11-2002
- Nueva (Revista del Interior) - Entrevista a
Luciana Aymar
19-10-2002
- Diario La Nación - Nobleza de Sergio Vigil
17-10-2002
- Diario La Gaceta de Tucuman - Magui Aicega:
"Un símbolo de Las Leonas"
10-10-2002
- Diario Clarin - Plantel mundialista
17-1-2003 - Diario La Nacion
Adiós a una
gloria Jeannette Campbell: se fue la nadadora que le abrió la puerta del deporte a la mujer |
![]() |
A los 86 años, murió en su casa de Belgrano; en los Juegos de Berlín 36 se convirtió en la primera atleta argentina en conseguir una medalla olímpica |
Días de gloria en Berlín
|
Opinión Un ejemplo de deportista |
Por Noemí Simonetto (*) |
La última vez que la vi a Jeannette fue en un agasajo que Deportea, la escuela de periodismo, nos hizo a las mujeres del deporte argentino. Fue hace casi tres meses y me costó verla de cerca. Me acuerdo de que el hijo no había querido llevarla, porque ella era muy mayor, y que igual consiguió quien la acerque hasta el Teatro La Plaza. Tomó el premio y se fue. Y no la pude saludar. Lo sentí mucho en ese momento y más lo siento ahora, ya que ni siquiera pude darle un abrazo. Con ella y Gabriela Sabatini éramos las Trillizas de Plata, porque las tres pudimos conseguir la medalla olímpica plateada. Jeannette había sido la primera mujer en América del Sur en ganarla y yo fui la segunda. Pero hubo una distancia muy grande entre un Juego y otro: 12 años. Fue una gran campeona. Yo la recuerdo con mucho cariño y admiración. Y además era una mujer muy hermosa, una belleza. Cómo sería que en Berlín 36 fue elegida la atleta más linda de los Juegos Olímpicos. Fue la única mujer que viajó a esos Juegos, distinto de cuando fui yo a Londres, en 1948, que éramos 11 atletas femeninas. Siempre nos encontrábamos en reuniones... Porque la comencé a tratar a través de los años; no en la juventud. Es que cuando tenés 20 años no le llevás mucho el apunte a las cosas. Te das cuenta cuando pasan los años. Su pérdida me produce un gran dolor y siento muchísimo no poder ir al responso, porque hace mucho calor y ya estoy por cumplir 77 años. Pero quiero expresar todo mi amor y mi admiración hacia ella. Fue un ejemplo para las mujeres en el deporte. La última vez que hablamos fue en el Congreso, cuando nos entregaron los premios Delfo Cabrera, en 2001. Siento no haber tenido el coraje de llamarla antes. Era una excelente persona. Y un ejemplo de deportista. Me gusta mucho que la homenajeen y que la recuerden de la mejor forma. Que no la olviden, porque fue una grande de verdad. (*) Ganadora de la medalla plateada en salto en alto largo en los Juegos de Londres 48
Diario Clarin - 30-12-2002
LOS HECHOS DEPORTIVOS DE 2002: 12. LA
CONSAGRACION EN EL MUNDIAL DE HOCKEY
El universo de Las Leonas
Fueron campeonas invictas pero, sobre todo, demostraron
talento, coraje, unión, inteligencia y humildad. Así, Las Leonas cerraron en
la australiana ciudad de Perth un ciclo brillante.
Mariano Ryan. ENVIADO ESPECIAL A PERTH.
Parece
que fue ayer. Cuando Mariela Antoniska se tiró sobre su costado derecho y
controló la pelota mordida que había salido del palo de la
holandesa Fatima Moreira de Melo.
Parece que fue ayer. Cuando la propia arquera de Las Leonas, más Leona que
nunca en su vida, corrió unos pasos sobre su izquierda, se arrodilló y se
quitó el casco con la misma velocidad de manos que había tenido para contener
pocos minutos antes otros tres penales en la dramática final del Mundial de hóckey
sobre césped.
Parece que fue ayer. Cuando 17 Leonas con sus cuerpos transpirados, sus
corazones a puntos de estallar y sus almas repletas de emoción se tiraron sobre
la humanidad de la dueña de la camiseta negra número 1 de Argentina y la sepultaron
en una montaña de risas, cantos y felicidad.
Parece que fue ayer. Cuando Sergio Vigil, Gabriel Minadeo y Luis Barrionuevo no
pudieron contener el llanto. Cuando las inseparables Luciana Aymar y Ayelen
Stepnik se pasearon sin rumbo por el sintético del Estadio de Perth tratando de
retener en sus memorias cada momento. Cuando Mercedes Margalot y Vanina Oneto se
olvidaron del dolor de una fractura y se movieron frenéticamente hasta que la
tarde se hizo noche en la costa oeste australiana. Cuando Karina Masotta danzó
en el podio el baile de los campeones, con la enorme copa de plata sobre su
cabeza. Cuando Paola Vukojicic y Cecilia Rognoni por un lado y María de la Paz
Hernández y Mariana González Oliva le sumaron un capítulo de gloria a su
profunda amistad. Cuando Magdalena Aicega y Soledad García exteriorizaron todo
su histrionismo para que el grupo entero se acoplara a su locura.
Cuando Natali Doreski, Mariné Russo y Claudia Burkart —tres de las más
chicas de la Selección— observaron todo y cada uno de los detalles de esa
fiesta argentina para recordarla para siempre. Cuando María Paz Ferrari y María
Inés Parodi disfrutaron entre silencios y miradas desde la calma que dan los años.
Cuando Inés Arrondo se acordó de los que más sufren, de los que pasan hambre
y, sobre todo, de los dirigentes que los olvidan y que ni siquiera serían
originales días más tarde cuando se chocaron como adolescentes histéricos
para estar cerca de Las Leonas.
Los sueños mundiales comenzaron muy temprano en el año. Allá por febrero se
reunió el primer grupo de convocadas en el CeNARD. Un mes más tarde Vigil, su
ayudante técnico Minadeo y el preparador físico Barrionuevo tuvieron a todas
las jugadoras a su lado en el mismo escenario. Se plantearon objetivos. Y se
fueron cumpliendo. Primero en el Trofeo de Campeones en Macao, China, donde el
calor, la humedad, el temor a mostrar más de lo aconsejable teniendo en cuenta
la proximidad del Mundial y un seleccionado local muy peligroso, fueron todos
los adversarios que juntos relegaron al equipo al segundo puesto después de los
penales. Y luego en Perth, en la gran cita de la temporada. Hasta ahí llegaron
Las Leonas con sus garras afiladas. En los departamentos del Mounts Bay Village
desembarcó el equipo argentino con la confianza de, por fin y quizá más que
nunca en su historia, sentirse íntimamente más que el resto.
Fueron pasando entonces los rivales y fueron llegando los triunfos al hilo. Con
sufrimiento o con contundencia. Pasó Nueva Zelanda en un debut de nervios y
estupor cuando a los 8 minutos un bochazo se incrustó en la mano izquierda de
Oneto para romper sus ilusiones. Fue 1 a 0 con el primer festejo cordobés de
García. Pero el dolor de la goleadora fue el dolor de todos. Luego vino
la goleada a Ucrania por 5 a 1. Y en tercer y cuarto lugares, los éxitos frente
a Alemania (1 a 0) y China (2 a 0). Con el laboratorio del córner corto para
definir ante un histórico adversario sobre el final. Y con la mejor actuación
de la primera fase coronada por otros dos goles de García para tomarse una
pequeña revancha de la derrota de Macao. Después, otra goleada: 5 a 0 sobre
Escocia. Y por último, para cerrar al galope su producción de
esa etapa inicial, otras dos victorias: 2 a 1 contra Corea en el partido que
significó el pasaporte a las semifinales y 1 a 0 frente a Rusia en la actuación
más floja del seleccionado. Claro que había una excusa válida: apenas 50
horas después Las Leonas jugarían con Australia por un lugar en la final...
Para muchos, fue el partido del torneo. El local y defensor del
título ante el favorito con la vuelta de la Oneto de los milagros. Dos
potencias. Los rivales de la final olímpica. De entrada nomás golpeó
Argentina. Otra vez con García, a los 8 minutos. El trámite era equilibrado.
Pero de a poco se fue inclinando para el lado del conjunto que demostró tener más
hambre. La llave del encuentro la tuvo la dueña del número 8 en la espalda
celeste y blanca. Fue, claro, la tarde-noche de Luciana Aymar. La rosarina la
rompió para cumplir una actuación memorable y quedar exhausta, con los gemelos
acalambrados. Dos días más tarde, la finalísima más esperada. Choque de
invictos, choque de estilos. Otra vez Las Leonas pegaron de entrada a través de
Arrondo. Pero las holandesas le fueron fieles a su historia. Y a un minuto y
medio del final, Boomgardt vulneró a la enorme Antoniska con un córner corto.
Pasó el suplicio de 15 minutos de suplementario. Y los penales. Y los nervios.
Y la excitación. Y los disparos convertidos y los errados. Hasta que se llegó
a una segunda vuelta. Uno contra uno. A morir. Convirtió
Rognoni y le dejó a su arquera la chance de quedar para siempre en la historia.
Fue Moreira de Melo, la carilinda holandesa del apellido y los ancestros
portugueses. Y fue Antoniska, la piba de Remedios de Escalada, la de las paletas
separadas que dejan escapar siempre una sonrisa. Pero que antes de reír pensó
en atrapar la gloria deportiva —que se transformaría minutos más tarde en
una medalla dorada— con ese 16° penal de la serie que murió en su palo antes
de llegar al arco. Para desatar el llanto de una y de todas.
Parece que fue ayer. Y en realidad fue ayer nomás. Porque hace apenas 22 días
el grito argentino que sacudió a la bella, coqueta y pulcra Perth llegó hasta
estas tierras. Tierras de milagros deportivos. Tierras de Leonas.
23-12-2002 Olimpia de oro 2002 Diario La Nacion
La gran fiesta del
deporte argentino Rognoni dueña del Olimpia de Oro |
La integrante del seleccionado femenino de hockey sobre césped, campeón en el Mundial de Perth y mejor jugadora del planeta, recibió la máxima distinción del Círculo de Periodistas Deportivos |
La gran fiesta del deporte argentino La mejor |
Cecilia Rognoni, la ganadora del Olimpia de Oro, conjuga talento natural con profesionalismo, fórmula que la condujo a la más alta consideración mundial en el hockey sobre césped |
La fotografía la sacó alguien en 1980 y está bien guardada. Diminuta, mínima a los cuatro años de edad, aparece Cecilia Rognoni con un palo de hockey en la mano. A su lado, Lidia y Horacio, sus padres, que le transmitieron ese desvelo por el deporte desde los tiempos más tempranos.
Punto de vista Reivindicación y desmesura |
Por Diego Mazzei |
Balances, premios, reconocimientos, saldos revolotean cada diciembre de nuestras vidas. En ese marco fijo que hay en Occidente y que indica que es tiempo para la reflexión y el análisis. La cara de Cecilia Rognoni recorrerá noticiarios, periódicos; su voz saturará desde cuanta radio necesite tener a la figura del momento. Un premio al esfuerzo, a la dedicación, al todo a pulmón , se dirá.
Esas chicas del hockey sobre césped que atrajeron a amas de casa, operarios y tantos neófitos que celebraron como propio cada córner corto acertado, tienen en Rognoni a la representante de un pequeño tirón de orejas a la desproporción que tiñe la realidad. A ese reparto desparejo que acompaña al progreso. Porque el terreno deportivo dejó esta semana dos discusiones: a) La que se recicla anualmente: ¿quién se quedará con el Olimpia de Oro? En esa extraña puja en la que un levantador de pesas compite contra un zaguero, contra un jinete, contra un pelotari, contra un billarista... Ese simbólico premio que siempre deja lugar para la controversia de café. Y el máximo galardón fue para una leona que mensualmente embolsa entre $ 200 y 800 (sí, moneda nacional), provenientes de la Secretaría de Turismo y Deporte. Y lo demás... que corra por su cuenta. Que trabaje, que busque sus sponsors. ¿Está bien? ¿Está mal? Seguramente, no se condice con la superexposición que reciben en cada actuación. Pero en este país ganar $ 800 tiene un aroma conocido. b) La otra cuestión fue (es, ¿seguirá siendo por mucho más?) la negociación dólar a dólar (sí, moneda ahora añorada, inalcanzable) entre Carlos Bianchi y Mauricio Macri. Y se hace fuerza para que todo llegue a buen puerto. Total, son unas monedas las que traban el compromiso. Uno pide 1.350.000 por año; el otro ofrece poco menos de 1.300.000. Dólares. No hay acuerdo aún. Tampoco parece haber pudor ni sentido común. Ni de la realidad, ni de las necesidades. Todo sea por salir campeón. Hasta algún iluminado amagó con armar una colecta entre hinchas para cristalizar el regreso del DT. Uno imagina la premisa: " Colabore para llegar al 1.350.000 dólares que Bianchi necesita para volver. Sea solidario con Boca ". ¿Con Boca? Así están las cosas. Por un lado se reinvidica el esfuerzo por unos pesos; la gloria deportiva de bolsillos flacos; por el otro, la desmesura que sigue abofeteando realidades que parecen dormidas. ¿O será que ya nos acostumbramos?
La
visión de tres técnicos diferentes Capitanes de un cambio |
![]() |
Carlos Getzelevich, Rubén Magnano y Sergio
Vigil al comando de la fragata Sarmiento, en Puerto Madero
|
Son exitosos, respetuosos, discretos y trabajadores; Carlos Getzelevich, Rubén Magnano y Sergio Vigil, los entrenadores de los seleccionados de voleibol, basquetbol y hockey sobre césped femenino, respectivamente, representan un nuevo estilo de conduccion |
Ellos reivindican valores caídos en desuso. Son exitosos, pero no perdieron los atributos que les permitieron serlo: rigor, honestidad, compromiso, discreción y respeto por los demás. Son tres directores técnicos del deporte argentino que ostentan virtudes que la sociedad hoy desearía encontrar en sus dirigentes políticos. Sergio Vigil, el conductor del seleccionado femenino de hockey sobre césped campeón del mundo en Perth; Rubén Magnano, entrenador de la selección de basquetbol subcampeona en Indianápolis, y Carlos Getzelevich, DT del conjunto albiceleste que obtuvo el 6o lugar en el Mundial que se disputó en nuestro país. Son ellos y sus triunfos sin vedetismo. A contramano de esa tendencia que tantas veces valora más a los exhibicionistas del ascenso meteórico. Lejos de la alta exposición pública, aferrados a un sentimiento de perfeccionismo y a una capacidad de trabajo que roza los límites obsesivos, sus obras se ganaron el respeto y la consideración. Posiblemente porque los tres basan su función sobre la percepción de que nadie se salva solo. Sus dirigidos, que provienen de la desarticulada sociedad argentina, también son ejemplo de lealtad, esfuerzo y buena conducta. Vigil (37 años), Magnano (48) y Getzelevich (40) han logrado establecer una sana convivencia, sin mezclar prioridades profesionales con amiguismos que supongan tratos diferenciados. Y así eliminaron histerias y petulancias. –¿Qué aspectos son fundamentales para el manejo del grupo? Getzelevich : –Primero, el orgullo de pertenecer a la selección argentina. Es un lugar de pertenencia fundamental. Ese sentimiento motiva, hace que no se renuncie a ninguna pelota y que se trabaje siempre al máximo. Ponerse esa camiseta implica muchas responsabilidades. Magnano : –El sentimiento de pertenencia, el querer estar, es uno de los detalles que más valoro en un jugador. Puede haber un gran talento, pero si duda entre estar o no, no nos sirve. –Y si aquel que no quería estar, después de un éxito sí se acerca, ¿cómo reacciona usted? Magnano : –En mi estructura no tiene lugar. –¿Qué importancia le atribuyen al liderazgo del grupo? Getzelevich : –Es importante el liderazgo del cuerpo técnico hacia sus jugadores. Cuando los jugadores ven que el cuerpo técnico está unido en una forma de pensar y que todos trabajan con el mismo objetivo, se sienten más comprometidos. El DT es el que marca las pautas de trabajo, de convivencia, de organización, de solidaridad, de humildad... Son cualidades que, primero, el técnico tiene que demostrar para después poder exigir a sus jugadores. –Y si dirigir es el arte de convencer, ¿de qué se valen para conseguirlo? Magnano : –De la credibilidad. Hay que alimentar la convicción diaria del jugador tratando de que mejore, no sólo como jugador, sino también como persona a través de mensajes, de actitudes y normas. En el plano del juego esto es ejercitar las cosas que no le salen del todo. A veces se dice que tal jugador sólo sirve para esto. A mí no me gusta pensar así porque es coartar la posibilidad de crecimiento del individuo. –¿Qué cosas necesita ver el jugador en el técnico para otorgarle autoridad? Magnano : –El jugador se fija mucho en la honestidad del entrenador. También en sus conocimientos y al mismo tiempo se detiene para ver si su entrenador es una persona capaz de escuchar. Pero fundamentalmente en la honestidad, en el respeto que tenga para con sus dirigidos. Y en el trato igualitario, que no haga distinciones. Getzelevich : –Primero, que maneje los conceptos en lo táctico y técnico con solidez. Pero con eso sólo no basta. Hay que demostrar cómo es uno realmente; no venderse de una manera y ser de otra. Ir siempre con la verdad, más allá de que algo le duela a algún jugador. Ese jugador va a valorar que se sea honesto con él. Hay conducciones unipersonales, y otras no. En el basquetbol, el hockey o el voleibol, más allá de los técnicos, hay mucha gente detrás que está compenetrada con ese trabajo. –¿Hace falta tener alguien dentro del grupo en quien delegar esa autoridad? Getzelevich : –Depende del grupo de que se trate, pero si se tiene esa posibilidad, es muy importante. Nosotros, con Hugo (Conte), Marcos (Milinkovic) o Javier (Weber) charlábamos siempre sobre las cosas que necesitábamos del equipo. Se me ocurre que ellos son tan referentes como lo pueden ser Rognoni, Aicega, Sconochini, Oberto o Ginóbili. Son gente con experiencia, que si son positivos es bueno que el entrenador la aproveche. –¿Cómo se dan cuenta de que un grupo está convencido de la propuesta? Vigil : –Antes del debut en el Mundial, con Nueva Zelanda, tuvimos una charla muy especial que, como siempre, se guarda en la intimidad. Pero habló cada una de las jugadoras y cada uno en el cuerpo técnico. Y cada uno dio su corazón al equipo: cada individuo le habló al grupo, le dijo lo que tenía para ofrecerle y lo que le gustaría recibir. Ahí me di cuenta de que era un grupo convencido de lo que quería y cómo lo quería. El qué hacemos es importante, pero el cómo es determinante. Y vi que el cómo estaba mejor que nunca. Fue lindo; no hubo una persona que no se expresó o no le dio su corazón al grupo. –¿Y hay algún método puntual para optimizar el convencimiento? Getzelevich : –Es una sumatoria de todo. Si vos sos fuerte en técnica y táctica, pero personalmente no generás confianza en el jugador, siempre habrá algo que no funcione. Abrirse y ser sincero ayuda a unir al grupo. –¿Qué pasaría si alguien no se amoldara a sus formas de trabajo? ¿Contemplan algún sistema de premios y castigos? Vigil : –Nunca fue necesario. El camino lo vamos eligiendo entre todos, con criterio y sentido común. Y escuchando, porque no creemos que el cuerpo técnico, cuando llega a un seleccionado, tiene que decir ésta es mi forma de trabajar y todos se tienen que amoldar. Sí hay una filosofía y una ética de trabajo, pero flexible, que se adapta a cada grupo. Nosotros no tenemos una táctica como para decir los equipos de Vigil juegan de esta manera. Los equipos donde está Vigil juegan según las jugadoras y las personas que tienen. Hay cosas que no se cambian: el esfuerzo, la solidaridad, la humildad y el espíritu de grupo. Eso tiene que ver con los valores y es una exigencia. Pero en verdad es una bendición. Getzelevich : –El tema de los premios y castigos se da en ejercicios puntuales de trabajo. Por ejemplo, el equipo que llega primero a una meta tiene un premio, o el que no lo hace tiene que pagarlo trabajando un poco más. Pero tiene que ver con los objetivos: hasta que no se alcanza una consigna, no se deja de trabajar. –¿Existe una nueva forma de conducción que se está extendiendo? Getzelevich : –Sí, puede ser que haya una similitud en lo de anteponer lo grupal a lo individual. Primero están los jugadores, el grupo; después, el esfuerzo del cuerpo técnico. Esto de ser solidarios es una constante, no sólo del voleibol, sino del basquetbol y del hockey, por ejemplo. Se deja lo que es fuertemente individualista para enfatizar la importancia de lo grupal. Vigil : –Advierto un gesto: las chicas siempre tienen al grupo por encima de cada individuo. Las chicas siempre hablan del grupo, no del individuo. Eso es reconfortante. Y también la madurez que tuvieron para afrontar lo que para la mayoría de la gente era una presión –ser candidatos–, para disfrutar de un Mundial y tomarlo como un desafío y no como una presión. –¿Es difícil romper la barrera entre la jerarquía del cuerpo técnico y el papel de los jugadores? Vigil : –No existe una barrera impuesta; los papeles se dan naturalmente. Nunca necesitamos expresarles a las chicas algo así como ustedes son las jugadoras, nosotros somos el cuerpo técnico; hasta acá pueden llegar. Jamás. Son un grupo de personas tan profesional como respetuoso. Es más: pudimos disfrutar del vínculo jugador-cuerpo técnico e interactuar. Ellas saben que su aporte es valorado y escuchado. Y eso enriqueció a todos, porque las ideas que se generan son mucho más sorprendentes y creativas.
Producción de: Cristian Grosso, Andrés Prestileo y Gastón Sáiz
La visión de tres técnicos
diferentes Estrellas mediáticas |
En poco tiempo, algunos deportistas que ni se lo imaginaban se transformaron en estrellas; cómo se manejan los egos |
“Lo mediático también es mucha presión para el cuerpo técnico y para los jugadores”, alertó Getzelevich. Creció la difusión en los medios, el superprofesionalismo alcanzó a deportistas que antes ni lo hubiesen soñado y algunos contratos con varios ceros a la derecha hasta los paralizaron. ¿Cómo se trabaja con deportistas que de golpe irrumpen en el desconocido mundo de las estrellas? “El manejo de las vanidades no es fácil. A mí me molesta mucho este tema cuando perjudica al equipo. Hay que lograr canalizar los egos, las ansias de protagonismo; entonces, hay que ajustar y aflojar. Me ha tocado dirigir a grandes estrellas y al comienzo me costaba muchísimo controlar este aspecto, pero lo fui consiguiendo a través de los años. Es que no es sencillo el deporte de equipo”, asumió Magnano. Pero se puede ser exitoso y educado. Lo explicó Vigil, ya que las Leonas, en el Mundial de Perth, se quedaron con el premio fair-play. “Eso lo transmitimos todos espontáneamente. Por suerte se juntó un grupo de muy buenas personas, tanto en el cuerpo técnico como en las jugadoras. Se equivocan, como todo ser humano, pero saben reconocer su error y transitar por el camino del bien. Eso no se piensa; se hace, con las acciones del día a día. Pero lo construimos todos, en equipo”, comentó Cachito El comportamiento y la imagen del equipo se cuidan tanto como la atención en las jugadas preparadas. ¿Cómo se consigue? “Todo pasa por el respeto mutuo, entre los jugadores y hacia y desde el cuerpo técnico. Crear un clima de respeto. Y los tratos equitativos facilitan ese respeto. No hay nada más importante que el bien común. No existen los nombres propios por encima del equipo. Nada está por encima del equipo. Nada”, enfatizó el entrenador cordobés.
Los tres entienden que la discreción es mejor consejera que el exhibicionismo. Y desde ese lugar intentan construir la conducta de sus dirigidos. “Generalmente no hay mucho tiempo para hacerlo... son 40 o 50 días que uno dispone de un plantel previo a la competencia. Entonces uno da pautas, tira mensajes al respecto... y además un gran conductor tiene que tener la capacidad y la humildad de saber escuchar. El aprender a aprender. Yo tengo muchas vivencias de haber escuchado y así terminamos llegando a muy buen puerto. Y algo que también tengo clarísimo es que nunca quiero estar por encima de la imagen de los jugadores. Tampoco me interesa”, sintetizó Magnano. Con el consentimiento de Getzelevich y de Vigil.
El fracaso no opaca la escuela de Bielsa
Cuentan que su fuerza de autosuperación la heredó de la madre, Lidia Silvia Rosa Caldera, y el tono educado y moderado se lo legó su padre, Rafael Pedro. Enemigo de las comparaciones y de las controversias, el DT del seleccionado de fútbol, Marcelo Bielsa, es otro buen ejemplo de un estilo de conducción que defiende la ambición, la honestidad y la voluntad sin claudicaciones. Aunque últimamente el destino no haya querido que sea exitoso. Pero la validez de su propuesta y su comportamiento son tan rescatables que la AFA resolvió confiar nuevamente en él más allá del fracaso mundialista. No perdona la impuntualidad. Como aquella vez en que esperó a un demorado hombre de prensa que le había pedido una entrevista sólo para marcarle la falta. Se disculpó y se fue. Tampoco permite que los representantes de los jugadores ingresen en el predio de Ezeiza, y hasta le explicó a un par de periodistas con los que tenía más afinidad que durante su gestión en la selección se mantendría alejado de ellos porque otro trato lo consideraba injusto para los demás medios. De una economía gestual ya patentada, este rosarino de 47 años se distanció de posturas demagógicas que sólo buscan salvaciones personales. Meticuloso, prefiere la autocrítica antes que justificarse desde las quejas o las excusas. Jamás menciona culpas ajenas. Tampoco traiciona sus enunciados futbolísticos: un equipo protagonista en todos lados, que presiona al rival lejos del arco propio y con un nítido perfil ofensivo. Un conjunto en constante movilidad, sostenido en la entrega física y el compromiso táctico. Puntilloso en su estudio de los adversarios, amante de los videos –sólo en el predio de Ezeiza atesora más de 3500–, dispone de una copiosa información de los futbolistas del mundo. Hasta límites increíbles, como cuando lo contrataron en Vélez y, mientras los dirigentes de Liniers temían que tardase en adaptarse, él ya sabía hasta el estado de las lesiones de los juveniles de 7a, 8a y 9a división. Pero con ese caudal de conocimientos no embota a sus dirigidos. En cambio sí se apoya en la tecnología para proyectarle a cada uno compactos editados de sus mejores y peores movimientos. Dueño de un nivel cultural inusual para el medio, incrédulo frente a los elogios y desconfiado ante las cosas que naturalmente salen bien, construyó un escudo público para resistir los embates que provoca la repercusión de su cargo. Inventó un mundo hermético. Pero vive a pura pasión.
Cambio experimental en dos reglas de juego
La
FEDERACION INTERNACIONAL de HOCKEY (FIH) ha aprobado, en su reunión de PERTH
,dos cambios en las reglas propuestos por Consejo de reglas de esa Federación.
Estos cambios son EXPERIMENTALES.Esto significa que su impacto en el juego sera
seguido de cerca por los responsables en todo el mundo.Estas reglas seran
introducidas para COMPETENCIAS INTERNACIONALES por el periodo de 1 año a partir
del 1º de Enero de 2003.
Las Asociaciones Nacionales tienen la posibilidad de implementar o no estos
cambios en sus ligas locales.
El primer cambio es el que permite a un defensor salvar un tiro al arco con su
palo elevandolo por arriba de sus hombros (deener o desviar).Hasta el momento
solo los arqueros tenian permitido poder realizar esto.
El segundo cambio dice que NO es necesario , para los atacantes , el PARAR la
bocha antes de tirar al arco en un corner corto.
La bocha debe salir del area ( esto no se modifica) antes del tiro al arco pero
no es necesario detenerla.
LA GRAN NOCHE DEL DEPORTE: CLARIN ENTREGO LOS
PREMIOS CONSAGRACION Y REVELACION 2002 EN EL LUNA PARK
La pasión de todos y el oro de Ginóbili
En una fiesta inolvidable, Emanuel Ginóbili fue
elegido Consagración de Oro. Y a Pechito López se lo distinguió como Revelación
de Oro. Montenegro, Saviola y Tevez, reconocidos en fútbol.
Fue
una noche que combinó premios con reconocimientos, homenajes y emociones. Fue
La Gran Noche del Deporte Argentino, la que vivieron 850 invitados en el Luna
Park. Fue una fiesta. Y también hubo lugar para la historia, porque por
primera vez en sus seis ediciones, el Premio Consagración Clarín Deportivo de
Oro fue en este 2002 para un basquetbolista: Emanuel Ginóbili, sinónimo del
talento deportivo que se disfruta en la Argentina y en el mundo.
"Estoy muy contento y emocionado de poder tener este premio. Me hubiera
gustado estar ahí", dijo Manu desde Denver, donde jugará con su
equipo, San Antonio Spurs. Sus padres, Marcelo Milanesio y Roberto Pablo
Guareschi, secretario general de Redacción de Clarín, quien entregó el
premio, lo veían en la pantalla gigante.
Trece deportistas, en 12 rubros, fueron premiados con los Consagración Clarín
Deportivo 2002. Y 36 jóvenes recibieron los premios Revelación, en su 27ª
edición, que alguna vez ganaron Diego Maradona, Nora Vega y Gabriela Sabatini.
La Revelación de Oro fue el piloto José María López.
La fiesta, televisada por Canal 9, comenzó a lo grande con un show del
grupo De la Guarda y el ingreso del conductor Gonzalo Bonadeo como copiloto de
Marcos Di Palma. Y luego de las palabras del prosecretario general de Redacción
de Clarín, Jorge Ezequiel Sánchez, Horacio Accavallo le entregó el
Consagración en boxeo a Omar Narváez.
Poco a poco se conocieron los demás ganadores. Guillermo Ortelli
(automovilismo) recibió el premio de manos de José Froilán González. Eduardo
Romero (golf) agradeció desde Córdoba. Andrés Charadía representó a
Jennifer Dahlgren (atletismo), quien vive en Estados Unidos. Jorge Ginóbili
representó a su hijo Emanuel, ganador en basquetbol. Javier Frana le entregó
el premio a David Nalbandian (tenis), Hugo Porta a Ignacio Corleto (rugby),
representado por su hermano, y Antonio Rattin a Adolfo Cambiaso (polo). José
Meolans (natación), Marcos Milinkovic (voleibol) y Javier Saviola (fútbol del
exterior) agradecieron mediante un video. Cecilia
Rognoni (hóckey) se sumó por teléfono desde Australia, donde juega el Mundial
con Las Leonas, y le dedicó con emoción el premio a la lesionada Vanina Oneto.
Los lectores de Clarín distinguieron a Pablo Aimar. Y Julio Marini,
secretario de Redacción de Clarín, entregó el Consagración en fútbol local
a Daniel Montenegro.
Los ganadores fueron elegidos por el Jurado de Honor —junto a los periodistas
de Deportes—: Accavallo, Froilán González, Porta, Rattin, Juan Carlos
Harriott, Noemí Simonetto, Norberto Alonso, Amadeo Carrizo, Daniel Castellani,
Roberto De Vicenzo, Oscar Furlong, Marcelo Garraffo, Luis Alberto Nicolao,
Roberto Perfumo, Carlos Raffaelli y Guillermo Vilas.
Por Clarín, además de Roberto Pablo Guareschi y Jorge Ezequiel Sánchez,
estuvieron presentes el gerente de Personal, Jorge Figueiras, el gerente
administrativo y financiero, Roberto Nóbile, el gerente de Marketing, Esteban
Coll, el subgerente de Circulación Juan Salvat, el subgerente comercial
Humberto D'Anunzio y el tesorero Julio Trapes. También asistieron Ignacio
Rosner, gerente de Nuevos Negocios del Grupo Clarín, y Luis Cantero, gerente
general de La Razón. Por Redacción estuvieron presentes Julio Marini, Daniel
Fernández Canedo, secretario de Economía, y José Alemán, editor jefe de
Información General.
La emoción de la noche fue el homenaje a Juan Carlos Lectoure. Hugo Arana leyó
el texto "El ídolo", de Eduardo Galeano. Y hubo reconocimientos a la trayectoria
para Hugo Conte y José Pekerman, y al mérito deportivo para Sebastián
Porto y el seleccionado femenino que fue campeón mundial de hóckey sobre
patines.
El humor de Luis Rubio como Eber Ludueña y la música de Turf y Los Ratones
Paranoicos dieron un toque especial. Y la foto con todos los premiados cerró La
Gran Noche del Deporte Argentino.
NUEVA - LA REVISTA DEL INTERIOR
AÑO VIII
ISSN 1666-3276
NÚMERO 593
DOMINGO 24/11/2002
entrevista
![]() |
Es
la mejor jugadora de hockey del planeta. El arma mortal para que la
Selección argentina pelee el título en el Mundial que comienza hoy en
Australia. Aquí, Luciana cuenta sus sueños, su historia y la intimidad
de un equipo que va por más. |
Es la mejor jugadora de hockey del planeta. El arma mortal para que la Selección argentina pelee el título en el Mundial que comienza hoy en Australia. Aquí, Luciana cuenta sus sueños, su historia y la intimidad de un equipo que va por más.
S i quieren saber cómo se preparó
Luciana Aymar (25) para perseguir su sueño de ser campeona del mundo deberían
haberla visto esa mañana fría y lluviosa, exigiéndose a fondo en el Centro
Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard). Era uno de los últimos
entrenamientos antes de partir rumbo a Perth, Australia, y ahí estaba ella,
palo y palo, pese a que su día había comenzado a las tres de la mañana en
Rosario. A las cuatro se había subido al micro que la trajo, con demora, a
Buenos Aires. Apenas la vio, el DT Sergio Vigil la saludó con un beso, y le
dijo que se fuera a desayunar. “Empezá despacio, trabajá más en lo técnico
que en lo físico”, le indicó. Pero la mejor jugadora de hockey del mundo no
tardó en pedir pista para sumarse al resto que, en dos grupos, practicaba tácticas
ofensivas y movimientos defensivos. Y en un par de minutos inventó dos
maniobras que le valieron el elogio del entrenador: “Así, Lucha (su apodo).
Así, bien, bien, fenómeno”. Es todo un personaje el DT. Parece el tipo más
tranquilo del mundo, pero a la hora de trabajar transmite una energía que
contagia a todos. También a Lucha, claro: “Así debe ser un entrenador, con
mucha presencia. Sergio sabe manejar los tiempos. En la cancha lo sentís, como
tiene que ser. Y afuera es una persona muy accesible, con la que podés hablar
de cualquier tema que te va a comprender”, dice, sentada en el bar del Cenard,
un complejo deportivo situado a cinco cuadras de la cancha de River. Y agrega:
“Me gusta entrenarme. Me hace sentir bien”. Unas quince chicas del Club
Naytuel, de Dolores, que vinieron a presenciar la práctica la miran con
admiración. Le extienden sus cuadernos repletos de fotos de ella y otras
jugadoras de la Selección para que los autografíe. ”Lo más increíble de
todo lo que se armó alrededor de Las Leonas es esto, el fervor de las nenas. Es
como si para ellas fuéramos algo especial...”
–Chicas superpoderosas...
–Algo así, porque cuando nos ven se ponen como locas, se desesperan. ¿Y sabés
qué es lo más importante? Que cada vez son más las chicas que quieren jugar
al hockey.
Rugidos
Las chicas del hockey se ganaron el mote de Leonas después de su sensacional
actuación en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. Sólo las australianas, en
la final, pudieron con ellas. Pero la garra y la clase con la que defendieron la
celeste y blanca y obtuvieron la Medalla de Plata les hicieron ganar el
reconocimiento de cientos de miles de argentinos que siguieron sus hazañas de
madrugada, por la diferencia horaria: “Alegramos a mucha gente. Y eso es mucho
más lindo que los premios”.
–Bien. Hablemos de Las Leonas en la intimidad. ¿Quién es la más solidaria?
–¿La más solidaria? Me ponés en un compromiso. Lo que te puedo decir es que
Maggie Aicega, Sole García, Aye Stepnik y yo, somos las más jodonas, vivimos
haciendo bromas.
–¿Y la más seria?
–¡Es que no es un grupo serio! (Carcajadas) Es muy divertido... Aclaremos:
profesionalmente es un grupo serio. Cuando hay que entrenarse, mirar videos y
tener charlas técnicas, ahí estamos. Pero en los viajes, en los ratos libres,
nos juntamos a tomar mate, a bailar... Tratamos de pasarla bien, de estar
siempre juntas, porque son muchos días de convivencia. Obvio que si alguna vez
necesitás estar sola porque querés matar a alguien te vas a tu habitación y
te relajás. Generalmente, yo comparto el cuarto con Ayelén Stepnik. Con
mirarnos a la cara sabemos si estamos bien, mal, qué nos pasa.
–Sigamos. ¿La que más motiva al resto?
–Maggie Aicega, la capitana, es la que más llega. Siempre te apoya, siempre
está de buena onda, perdés un partido y ahí está, alentando. Kari Masotta,
la subcapitana, tiene otro estilo, es más seria, pero es la que va ordenando al
grupo. Forman una dupla que se complementa muy bien.
–Cambiemos de rubro. ¿La de más levante?
–Y, Maggie... Cada vez que salimos los chicos están Maggie de acá, Maggie de
allá. Le tiran piropos. Aunque a veces le dicen unas cosas terribles... Eso en
la Argentina.
–¿Y afuera?
–No... Que sé yo... Afuera no nos damos cuenta. Bueno, la que quiere tener
levante lo tiene...
–Epa...
–Pero te aclaro que somos muy tranquis...
–¿Palabra de Leona?
–Palabra.
–Ya que estamos. ¿Estás de novia con el periodista deportivo Mariano Closs?
–No. Salimos un par de veces. Nada más.
–¿Y ahora estás sola?
–No. Estoy de novia con un chico rosarino, Sebastián. Todo bien.
–¿Jugador de hockey?
–No. Le encanta el fútbol.
La mejor
En marzo de este año, Luciana fue elegida por la Federación Internacional de
Hockey como la mejor jugadora del mundo de 2001. Después de un viaje que le
resultó interminable, el premio lo recibió en Malasia cuando se jugaba el
Mundial de varones. La ceremonia fue en un Hard Rock Café, y los chicos de la
Selección Argentina le hicieron el aguante. “Traté de tomarlo con calma. Yo
lo sospechaba, porque sabía que varias de las nominadas no iban a viajar y a mí
me insistían para que fuera. Entonces, pensé: no me van a hacer viajar
cuarenta horas al pedo.”
–Brillante deducción...
–(Se ríe) Gracias. Fue una alegría grande. Mamá me contó por teléfono que
llamaban a casa de todos lados para hacer notas. Querían que me quedara en
Buenos Aires para ir a unos programas de la tele. Pero estaba muy cansada y
preferí ir a Rosario.
–Lo mismo que cuando volviste de los Juegos Olímpicos.
–Es cierto. No me gusta mucho quedarme en Buenos Aires para ir a la tele.
–¿Por qué?
–Primero porque prefiero disfrutar de ese tiempo en mi casa. Y, segundo,
porque no respetan que vos llegaste recién, que estás cansada, que
perfectamente podés ir al otro día, en tres o en cinco. Pero no hay caso, es
que ellos quieren ya, ya, ya. Y eso no me convence. Yo elijo disfrutar en mi
casa, con mi familia, con mis amigos. Y manejar mis tiempos y no que me los
manejen.
–¿Y qué puede decir la mejor del mundo de su estilo de juego?
–Yo trato de armar los ataques, de defender y contragolpear rápido. Me gusta
mucho tener la pelota, eludir. Pero más que nada me gusta armar jugadas de
ataque, tengo visión para eso...
–¿Con eso se nace o se adquiere?
–Se va adquiriendo. De chica era muy habilidosa, pero la visión de la jugada
ofensiva me la fue dando el entrenamiento, sobre todo con el entrenador de la
Selección, Sergio Vigil.
–¿Te gusta el fútbol?
–Claro. Soy de Newell’s. Cuando puedo voy a la cancha.
–¿Y te pasa de ver una jugada y pensar que te puede servir para el hockey?
–Siempre me pasa eso. Es que cuando veo fútbol traslado los movimientos al
hockey. Y así se aprende muchísimo.
–¿De quién, por ejemplo?
–Yo sigo mucho a Riquelme, un fenómeno. También a Aimar, es un jugadorazo.
Me encanta cómo arma las jugadas ofensivas, cómo maneja los tiempos. Elige muy
bien el momento para encarar, para pasarla, para picar a buscar la devolución.
D’Alessandro es otro que me gusta. También observo cómo se paran los
equipos, cómo salen jugando de abajo, la táctica para atacar... Y ni hablar si
miro un video de Maradona, por algo es el más grande de todos... Cuando me
dieron el premio en Malasia, las chicas me cargaban, decían que era la Maradona
del hockey.
Talento rosarino
Luciana nació el 10 de agosto de 1977. Es de Leo: “Pero no le doy mucha bola
a los signos”, cuenta. Otra leona, la cordobesa Soledad García, que escucha
la frase en el bar del Cenard, dice como al pasar: “Son re locos los
leoninos”. Luciana se ríe y admite: “Y, un poco rayados somos”. Luego,
traza su perfil: “En Rosario vivo en la casa de mis padres, René,
comerciante, fana del golf y el tenis; Nilda, profesora de Educación Física,
jubilada, prefiere el tenis. Vivimos en Fisherton, un barrio muy lindo,
familiero, con mucho verde. Estoy muy cerca de mi club, el Jockey. Mis viejos me
inculcaron la pasión por el deporte. Como a mis tres hermanos: Fernando (30)
juega al fútbol, Cintya (27) juega muy bien al hockey. Y el más chico, Lucas
(21), que jugó al hockey, pero ahora se dedica a estudiar marketing”.
–¿Otras señas particulares?
–Disfruto mucho de mis amigas. Comer un asado en casa me parece un programón.
Cuando puedo me gusta salir con ellas a La Florida, una zona de la costanera de
Rosario donde hay un montón de barcitos, restaurantes y barquitos que te cruzan
a las islas. Está buenísimo. Pero puedo muy poco. ¿Si me reconocen? Hay de
todo un poco, la gente que te saluda y te felicita y otros que acercan para
charlar, no para molestar, pero a veces vos querés tu privacidad. Lo manejo,
tranqui.
–¿Altura, peso?
–1,72 y 60 kilos. En la Selección quieren que suba dos o tres kilos, pero no
hay caso.
–¿Y qué hay de tus estudios?
–Estudio profesorado de Educación Física. Este año no voy a cursar, pero
doy los exámenes. Entre los viajes y todo eso me cuesta mucho, pero quiero
recibirme.
–¿Se puede vivir del hockey?
–No... Quizás ahora un poco, por el lado de los sponsors personales que
puedas llegar a tener. Pero no vivís del hockey: te las rebuscás y nada más.
También trato de dar clínicas: si tengo tiempo y las puedo organizar bien, las
hago. Pero siempre estoy a las corridas: entrenar, jugar, viajar, estudiar.
–¿Las Leonas no cobran un viático como Los Pumas?
–No, eso es lo que estamos tratando de conseguir. Lo veo difícil, la
Confederación Argentina de Hockey dice que no le alcanza la plata, que tiene
que bancar las giras, la organización de torneos. Nosotras percibimos una beca
mensual de la Secretaría de Deportes de la Nación. Estamos divididas en tres
categorías: 800, 600 y 400 pesos, según los torneos que hayas sumado. En mi
caso, es de 800. Por eso peleamos por los viáticos. Mucho más ahora, que todo
está carísimo. En el último viaje a China, por ejemplo, no podíamos hablar
por teléfono ni conectarnos con internet. Costaba una fortuna. Las chicas de
otras selecciones no podían creer lo que nos pasaba. Imaginate que a ellas les
dan un auto para que se puedan mover, un departamento... No hay punto de
comparación.
–Viajaste mucho. ¿Qué aprendiste?
–Lo que más me impresiona cuando vamos a Europa o a Australia es la educación.
Me refiero al respeto por el otro, la higiene, la conducta para manejar, todo
está limpio, todo está señalizado, no te podés perder en ningún lado, no
hay papel en el piso. Y, sobre todo, no ves chicos pidiendo. Cómo me gustaría
que la Argentina fuera así…
–Terrible contraste...
–Terrible. Cuando vienen a jugar acá, las chicas de otras selecciones no
pueden creer lo que ven. Les impresiona que haya tantos chicos pidiendo en las
calles. Es muy triste. Y Rosario no es la excepción.
–Y si te piden, ¿vos les das una moneda?
–Sí, si tengo, doy. Quizá no es lo mejor, no sabés en qué la pueden
gastar. Si se la dan al padre, si el padre les pega, si van con las manos vacías...
En realidad, prefiero comprarles algo para comer que darles el dinero.
De cara al Mundial
Luciana siempre anda con un par de bolsos gigantes a cuestas. En uno lleva los
palos y todo lo que necesita para jugar al hockey. En el otro, su ropa, algún
libro de Sydney Sheldon o Robin Cook, sus autores preferidos. Y música. Escucha
desde Andrés Calamaro hasta Julio Iglesias, pasando por Brian Adams. Cada vez
que sale de gira, como las otras Leonas, lleva varios temas grabados. Después,
el grupo elige cuáles serán las dos o tres canciones que pondrán camino a los
estadios. La última elección fue Color esperanza, el hit de Diego Torres. Y
esperanza es lo que tiene la mejor de todas ante el Mundial que comienza en
Australia. Pero también cautela: “Hay equipos que no conocemos a fondo y que
se están preparando muy bien, como Ucrania. Y otros como Nueva Zelanda,
Alemania, China o Corea, que son muy fuertes. Tenemos que estar conscientes del
equipo que tenemos, que es buenísimo si está bien de la cabeza. Pero hay que
entrar en la cancha con confianza, y no confiadas”.
–¿A veces no están bien de la cabeza?
–A veces pasa que el equipo no está bien. Puede ser por agotamiento, o
simplemente porque no estamos jugando bien.
–¿Influye cómo te levantas el día del partido?
–Yo creo que sí. Pero estamos preparadas para eso también. Vos te podés
levantar mal un día. Y no será tu mejor partido, pero tu rendimiento no va a
ser un tres, sino un intermedio.
–¿Tienen apoyo psicológico?
–Sí. La psicóloga está siempre en los entrenamientos. Hacemos terapias
grupales...
–¿Se tiran con las zapatillas?
–(Se ríe) No, por ahora zapatillazos no. Hablamos mucho. Esas terapias
ayudan. Por ahí estás en un torneo, en el quinto partido, agotada, y está la
psicóloga para ayudarte a convertir un día malo en uno positivo.
–¿Sentís un mayor respeto hacia Las Leonas de parte de los otros equipos?
–Se siente. Como nosotros quizá respetamos a Australia en la final de los
Juegos Olímpicos porque sabíamos que estaban un paso más adelante que
nosotras. Sabíamos que eran mejores. Ahora me parece que es al revés, que
tenemos jugadoras con más calidad y talento que ellas. Hay muchos equipos que
nos respetan. Te das cuenta porque no salen a jugarnos de igual a igual, sino
que salen a romper nuestro juego y nada más. Ahí te das cuenta del respeto.
–¿Se puede soñar con el título?
–Se puede. Pero es difícil. Si estamos al cien por cien, podemos ganar todos
los partidos de nuestra zona. Pero los partidos hay que jugarlos y ganarlos en
la cancha. Mirá lo que les pasó a los chicos del fútbol en Japón. Teníamos
un equipazo y nos quedamos afuera.
–¿Qué es ser una Leona?
–Es un orgullo muy grande. Pero para ser una Leona no sólo es necesario jugar
bien. Hay que tener actitud, ser compañera, poner todo. No es fácil llevar la
leona en la camiseta.
–¿Y después del hockey, qué?
–En algún momento quiero recibirme. Y seguir ligada al deporte. Poder
compartir con los más chicos todo lo que me pasó. Transmitir mis experiencias,
contar lo que es integrar un equipo, tener sueños en común, viajar. La educación
en el deporte es lo que más me gusta.
–Se te ve tranquila, relajada, contenta...
–Es que yo siempre trato de hacer lo que quiero. Eso es lo que me hace estar
bien. i
“ A partir de Las Leonas cada vez son más las nenas que quieren jugar al
hockey ”
“ Las chicas de otros equipos del mundo no pueden creer que no nos pagan los viáticos ”
Así las ve
Vanina Oneto
“Es una goleadora de alma, y eso lo tiene ella y nadie más. Tiene todas las
armas para definir y es muy inteligente para jugar. No sé cómo hace, pero como
Bati o Crespo siempre encuentra la forma de poder tirar al arco.”
Soledad García
“Es muy parecida a Vanina. Puede hacer un gol de cualquier manera. Quizá
juega un poquito más abajo, armando jugadas. Rápida en trayectos cortos, es
explosiva. No traslada mucho la bocha, pero en diez segundos te define una
jugada.”
Magdalena Aicega
“Otra de las históricas. Un espíritu increíble, pura garra y corazón.
Defiende a muerte todas las pelotas. Nunca va a dejar de correr. Es fundamental
para el grupo. Por algo es la capitana.”
Cecilia Rognoni
“Te la hago corta: Timing, garra, buena pegada, visión de juego, presencia
defensiva y ofensiva.”
Karina Masotta
“Un gran jugadora, con recursos, inteligencia y entrega. Es la subcapitana, y
con Maggie Aicega forman una dupla bárbara. Kari es clave para organizar al
grupo.”
Sergio Vigil, el DT: “Luciana es poesía”
El testimonio de Sergio “Cachito” Vigil, el DT de Las Leonas: “Luciana
Aymar es poesía. Es talento, pasión, entrega, solidaridad. Es una elegida, una
de esas jugadoras que aparecen de tanto en tanto. Me encanta verla jugar en la
cancha. Cuando la premiaron en Malasia como la Mejor Jugadora del Mundo vibré,
me emocioné, lloré. No me da vergüenza contarlo, porque en ese momento pensé
que lo que se estaba premiando era la belleza de un estilo de juego. ¿Cómo
llegamos al Mundial? Muy bien. ¿Si se puede soñar con el título? Por
supuesto. Yo siempre sueño con eso, todos los días.”
19-10-2002 - Diario La Nación - Nobleza de Sergio Vigil
Nobleza |
En Aeroparque, de regreso de Tucumán, el DT de las Leonas afirmó: "La picardía debe ser un arte, no una trampa" |
|
El DT de las Leonas, Sergio "Cachito" Vigil, está más allá de un resultado deportivo; le hizo cambiar el fallo a un árbitro y el gol, finalmente convalidado, concretó la derrota del equipo argentino ante Alemania |
-¿Cómo fue el gol...?
-No entiendo al deporte y a la vida de otra manera. Cuando las alemanas empezaron a protestar por el gol no convalidado, a mí me pareció que la pelota había ingresado. Y en el momento en que estábamos atacando y con posibilidades de convertir, María Paz Ferrari y Paola Vukojicic me hicieron una seña para confirmarme que el gol había sido legítimo. Entonces no dudé un instante, fui a buscar al árbitro y le expliqué que la red estaba rota. Sinceramente, me parece una actitud totalmente normal, no podría haber tenido otra. Una cosa es una apreciación subjetiva del árbitro, como ocurrió en la final del Mundial de basquetbol con una falta, pero éste fue un hecho bien concreto: la pelota había traspasado la red. Igual, lo valorable fue que mi grupo de jugadoras me ratificó que el gol había sido correcto. Si ocurriese otra vez algo así, actuaría de la misma manera. Estas cosas no se piensan, te nacen.- ¿Por qué la actitud es considerada rara?
-Quiero hablar desde la posición de un deportista. En el deporte uno entrega la vida, pero no hay que perder los valores. Uno juega para ser feliz, para superarse. Pero un deportista no se supera si gana o empata un partido haciendo mula . En este caso, si yo no decía que era gol sabiendo que sí lo era, estaba haciendo mula . -¿De chico tenías las mismas convicciones? -Sí, porque así me lo enseñaron mis padres, las personas que me rodearon, los técnicos que tuve en las divisiones menores... La mal llamada "picardía criolla" nos ha llevado a la destrucción de nuestro país. La picardía sólo la entiendo en una acción inteligente en el campo de juego y que esté contemplada en el reglamento. La picardía debe ser un arte, no una trampa. -¿Te sentís un ejemplo? -Al menos, lo que tratamos el cuerpo técnico y las chicas es ser honestos con nosotros mismos. Y no pensamos en nada más. Intentamos transitar siempre el camino de la verdad. Y cuando nos equivocamos, buscamos retomar el camino. -¿En qué aspectos de la vida creés fuera de lo deportivo? -En la honestidad para el amor hacia mis afectos: mi esposa, mis padres, mis hermanos y mis amigos. No entiendo la vida sin vivirla intensamente y en forma espontánea; cuidando las formas del corazón, no de la razón. Creo que la vida es una suma de momentos muy felices y difíciles. -¿Y ahora en qué estado estás? -En una estado de plenitud respecto de mi vida y del grupo de jugadoras que conduzco. Pero siento una profunda angustia porque el fin de semana próximo tendré que dar la lista de jugadoras para el Mundial de Australia. No quiero que llegue ese momento porque la tendré que dar más con la razón que con el corazón. Es algo que me tiene muy mal. -¿Cuál sería tu realización personal en la vida? -Llegar a mi último día y sentir que no tengo nada más por dar. -Y en esta búsqueda, ¿cómo te afecta la situación del país? -Si hablé de angustia por dar una lista de jugadoras, todavía no encuentro las palabras para describir lo que ocurre con la Argentina. Desde mi lugar, lo que intento es ayudar dictando cursos a beneficio y que lo recaudado vaya para un objetivo solidario. Sólo se trata de aportar un granito de arena. Por Gastón Saiz
jueves 17-10-2002 - Diario La Gaceta de Tucumar www.gacenet.com.ar
HOCKEY SOBRE CESPED |
||
Un símbolo de Las Leonas |
||
Magdalena Aiciega es la capitana del equipo que se presentará esta noche en Marcos Paz, frente a Alemania. A pocas semanas del Mundial de Australia, la defensora asegura que el seleccionado atraviesa un gran momento. Si algo distingue al plantel de Las Leonas es la poderosa personalidad de sus integrantes. Vanina Oneto es el símbolo del gol; Luciana Aymar proporciona el talento; Karina Masotta brinda velocidad y experiencia; y Cecilia Rognoni es el reflejo de la solidez. ¿Y Magdalena Aicega? En un equipo con tantas figuras, se ganó un lugar preferencial a base de inteligencia para moverse en la cancha y frialdad para resolver situaciones límite. A sus 28 años, Aicega cumple un rol clave en la intimidad del grupo. Es la capitana del equipo que se presentará esta noche en Marcos Paz, en el duro compromiso ante las alemanas, y esa designación tiene un fundamento. Ella transmite una imagen de liderazgo que va más allá del juego. Se notó en la conferencia de prensa de ayer, con respuestas firmes. A pocas horas del duelo con Alemania, Aicega brindó un panorama acerca de la actualidad de Las Leonas, cuyo gran objetivo es el Mundial de Australia, el mes próximo. - ¿Estás conforme con lo que hizo el equipo en Mendoza frente a
Alemania (victoria por 2 a 0)? - ¿Alemania siempre sale a jugarles de la misma manera? - ¿Cuál es la virtud del rival? - ¿Qué les dirías a los tucumanos para el partido de hoy? - ¿El gran objetivo es el Mundial? |
Diario Clarin - 10-10-2002
DE NO MEDIAR IMPREVISTOS, EL PLANTEL MUNDIALISTA DE LAS LEONAS
TIENE APENAS CUATRO INCOGNITAS
Ya hay pasaje para 14
Mariano Ryan. DE LA REDACCION DE CLARIN.
Más allá de su
participación en el Trofeo de Campeones que terminó con un nuevo podio, apenas
comenzada la temporada quedó en claro que el gran objetivo del año para Las
Leonas era el Mundial que comenzará el 24 de noviembre en Perth y donde el
Seleccionado argentino de hóckey sobre césped buscará el primer título de su
historia en esta competencia. Y a 45 días del torneo, el plantel mundialista ya
está definido casi en un 80 por ciento porque de no mediar lesiones u otros
factores imprevistos, 14 de las 18 jugadoras ya tienen asegurado un lugar
en el vuelo del 11 de noviembre con destino a Auckland, donde Argentina jugará
dos amistosos antes de aterrizar siete días después en Australia.
Las elegidas son Mariela Antoniska, Paola Vukojicic (arqueras), María Paz
Ferrari, Cecilia Rognoni, Magdalena Aicega, Claudia Burkart, Mercedes Margalot
(defensoras), Mariana González Oliva, Ayelen Stepnik, Luciana Aymar, María de
la Paz Hernández (volantes), Karina Masotta —se recupera de un fortísimo
golpe en su mano derecha luego de un bochazo en un entrenamiento—, Vanina
Oneto y Soledad García (delanteras). Mientras tanto, quienes todavía buscan un
lugar en la lista final que el entrenador Sergio Vigil dará a conocer después
de la serie de cuatro test matches ante Alemania que terminará el domingo 20,
son Parodi, Arrondo, Russo, Gambero, Rimoldi, Di Giácomo, Gulla, Doreski,
Maiztegui y Del Carril. Con estos 10 nombres y más allá de las mayores o
menores posibilidades de cada una, vale el juego de las chances teniendo en
cuenta que la idea del cuerpo técnico es llevar al Mundial dos arqueras, cinco
o seis defensoras, igual número de volantes y cinco delanteras. Por eso,
mientras el arco ya estaría asegurado con las históricas Antoniska y
Vukojicic, las dudas se mantienen en las tres líneas del campo de juego:
· Vigil podría estar satisfecho con sus cinco Leonas base de la defensa. Pero
si lleva una sexta defensora, se inclinaría por Parodi en caso de decidirse por
un líbero o por Arrondo si quiere alguien que le pueda cubrir otras posiciones.
· Para uno o dos lugares del mediocampo se anotaron la experiencia de Gambero y
Rimoldi y/o la juventud de Russo.
· Las mayores incógnitas existen en el ataque. Para dos lugares están Di Giácomo
(se perdió por nada el Trofeo de Campeones), Gulla —se recupera de
una operación—, Maiztegui y dos Leoncitas subcampeonas mundiales: Doreski y
Del Carril.
El Mundial está a la vuelta de la esquina. La lista de 18 sueños, también.